![]() |
![]() |
| blogf5.com |
Creo que como modelo de negocio es muy adecuado ya que permite que el gran público conozca y valore la utilidad de estas aplicaciones (las empresas lo utilizan como un banco de pruebas para saber si la aplicación funciona) y permite que muchos usuarios las puedan utilizar sin tener que pagar, pero en el momento en el que necesitan un uso más especializado de estas aplicaciones deben pagar una pequeña cuota mensual para poder utilizarlas.
La mayoría de los juegos utilizan la modalidad premium en el momento en el que al jugador ya no le quedan más vidas y quiere seguir jugando, entre un 10% y un 15% compran vidas.
Las grandes redes sociales también han visto en este modelo Freemium un complemento a su fuente de ingresos vía publicidad.
En LinkedIn podemos publicar en el feed de otros usuarios segmentados según nuestros criterios en función del cargo profesional, años de antigüedad, actividad de la empresa, edad… Con ello conseguiremos una mayor efectividad al compartir nuestro contenido.

Facebook
lo utiliza con los contenidos patrocinados, desde una fan page o página de empresa, podemos patrocinar nuestras publicaciones segmentando nuestro público objetivo por edad, sexo, lugar de residencia… sólo tendremos que concretar nuestro presupuesto y esperar que nuestro contenido se viralice.
Twitter ha seguido el mismo camino y gracias a sus tweets patrocinados podremos conseguir que nuestras publicaciones tengan una mayor difusión con un pequeño presupuesto.
Algunas claves para que tengamos éxito en las redes sociales es que nuestro contenido sea de calidad, que dé soluciones a los problemas de nuestro público objetivo, que concretemos un presupuesto para cada publicación asociado siempre a un horizonte temporal, que una vez finalizada la campaña realicemos un control de los datos obtenidos y un pormenorizado análisis para ver en qué hemos fallado/ acertado y propongamos medidas de mejora para el futuro.
El modelo de contenido patrocinado puede estar un poco saturado en nuestro país debido a la gran cantidad de publicidad y patrocinios que nos bombardean a diario pero puede ser una buena vía para que ciertas empresas se den a conocer en mercados afines y emergentes, por ejemplo, en Latinoamérica.
Más información:
Modelo patrocinado en Twitter
En Spotify seguiremos defendiendo el modelo Freemium




